273 min read

Interacciones en Twitter

Análisis del equipo de datos de mentaComunicación1


Twitter es la plataforma preferida para el análisis de datos políticos en redes. Hay por lo menos dos razones que lo explican: (a) es allí donde la mayoría de los dirigentes políticos se expresan (y, por ende, donde el público que consume información política interactúa); y (b) es la red que disponibiliza libremente grandes volumenes de información.

Trump, el presidente twittero

Donald Trump usa Twitter como ningún otro jefe de estado” -YouGob

Aunque desde la administración Obama ya se había incorporado la plataforma como un mecanismo más del flujo comunicacional, los modos (y mensajes) disruptivos de Trump utilizando Twitter para comunicar llamaron rápidamente la atención. No solo del gran público, sino también de investigadores y analistas.

El presidente de los Estados Unidos resuelve comunicar sus decisiones a través de Twitter”, sostiene Tomás Aguerre (acá). Sobre ello le preguntó a Eugenia Giraudy, entonces investigadora de YouGob donde trabajó en un proyecto dedicado a relevar la reacción que generan las publicaciones del presidente de EE.UU. sobre una muestra representativa de votantes.

FiveThirtyEight abordó la cuestión desde otro ángulo: no ya sobre el impacto que el contenido de los tuits tiene sobre la opinión de los lectores/votantes, sino del modo en que los demás usuarios interactuan con esas mismas publicaciones con el objetivo de responder una simple pregunta: ¿Es Trump el peor tuitero político? Spoilert alert: no lo es .

El mal ratio y la grieta argentina en Twitter

El análisis de FiveThirtyEight sobre la tuitosfera política de EE.UU. parte de unos supuestos básicos:

  1. Les usuaries interactúan con el contenido de tres formas 2:
  • *fav* (me gusta - MG): la acción que menos exige / expone al que interactúa. La reacción más común en Twitter.
  • *retweet* (re publicación - RT): mantiene la economía de esfuerzo del anterior, pero hace más visible la interacción con el resto.
  • *reply* (respuesta - RP): el tipo de reacción que implica mayor esfuerzo al tener que elaborar una respuesta.
  1. “Si tuviste más respuestasa a un tuit que favs o RT, entonces la cagaste”. Cuando el RATIO (originalmente descripto acá) toma valores altos es indicador de que la recepción del tuit fue muy mala.

\[RATIO = \frac{Respuestas}{Favs + RT} *100\]

Con estas ideas en mente Luciano Galup y J.P. Pilorget replicaron el análisis para el caso argentino y publicaron La Grieta Graficada. El análisis de los tuits agrupados por espacio político muestra que también en Twitter “aquellos que no forman parte de uno de los dos polos del debate la sufren y encuentran mucho más rechazo en sus publicaciones”.

La forma de graficarlo para visualizarlo es también simple a partir de gráficos ternarios. Estos muestran la relación entre las tres variables (retweet, fav y respuesta), donde los vértices del triángulo representan a cada una de ellas. Cuanto más se acerca un punto (un tweet) a un vértice, mayor es el valor de esa variable respecto de las otras. Por ende, cuanto más se expande la nube de puntos de la pared derecha (segmento que une los fav y rt) más alto será el valor del RATIO.

Los ratios de la campaña presidencial de Argentina3:

A lo largo de la campaña presidencial empezamos a juntar una gran cantidad de publicaciones de los candidatos en Twitter. Los datos que acá presentamos parecen confirmar la imagen que ya teníamos del ecosistema político argentino en la red del pajarito: los protagonistas principales de cada uno de los dos polos principales tienen valores relativamente bajos del RATIO. O, como se argumentaba en La Grieta Graficada, “las audiencias a las que esos tweets interpelan apoyan en gran medida la forma de interpretar el mundo de los contenidos que se publican”.

El gráfico anterior muestra todos los tuits que se publicaron durante la campaña desde las cuentas de los principales candidatos de cada lado de la grieta. La primera foto ya muestra los puntos cercanos a la pared derecha.

Un ejericio posterior fue dividir estas muestras el día de las P.A.S.O (11 de agosto) para evaluar si los resultados desfavorables de los oficialismos en las elecciones afectaron de alguna manera el comportamiento de los usuarios de twitter con las publicaiones de los candidatos.

La siguiente tabla resume el valor del ratio típico (mediana) para cada tuit/usuario. Un primer elemento a destacar (más allá de que en general los valores son relativamente bajos) es que las cuentas tuvieron un rendimiento similar o mejor que en la primera etapa de la campaña electoral. Incluso, los oficialismos (perderdores de las elecciones) obtuvieron valores más pequeños en el segundo momento.

username Campaña P.A.S.O Campaña Generales
alferdez 3.95 4.0
kicillofok 3.10 2.0
mariuvidal 3.90 3.3
mauriciomacri 6.70 4.0

Por último, podemos analizar el valor de ratio de cada uno de los tuits y su contenido en una serie de tiempo. La línea punteada marca la división temporal entre la campaña de las P.A.S.O. y la elección General. De esta manera podemos explorar el contenido de publicaciones que se alejan sustantivamente de los valores típicos expuestos. Por lo general se trata de publicaciones en las que usuarios identificados con el polo político opuesto responden activamente.


  1. Camila Higa y Juan Pablo Ruiz Nicolini .

  2. Existe otra acción posible - citar tweet - pero se entiende que esta es una nueva intervención sobre una publicación existente y no simplemente una reacción.

  3. Una primera versión de este análisis se presentó durante las II Jornadas de Comunicación Estratégica de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.